Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2023

The Kooks arrasa con sus hits 'del 2000' en La Riviera [Crónica Madrid]

Víctor Sánchez - 25 de enero de 2023
- Hora: 21.00 -Lugar: La Riviera (Madrid)
-Promotor: Live Nation -Público: sold out



Los británicos The Kooks llegaban por fin a Madrid para festejar los 15 años de 'Inside In/Inside Out', que realmente han sido 17 tras posponer su gira debido a la pandemia, en una noche que fue una auténtica retahíla de temazos pop que, seamos honestos, han envejecido gratamente.

La Riviera recibía a Luke Pritchard y Hugh Harris, miembros originales de la banda, acompañados por el batería Alexis Nuñez y su bajista habitual de directos. La masa agolpada en la parte central de la sala ubicada a orillas del Manzanares aguardaba con nervios y expectación la llegada del cuarteto al escenario, que se demoró un cuarto de hora de la hora fijada.

Luke aparecía sobre el apagado escenario para enfrentar, en solitario, los primeros compases de 'Seaside', haciéndose así la luz sobre el foso, focos que se proyectaban sobre los rostros emocionantes de los protagonistas de este sold out que dejó fuera del recinto a un puñado de personas solícitas de tickets.

Luke y Hugh se mostraron cariñosos durante toda la noche, derrochadores de halagos y amor hacia su público (Luke no paraba de lanzar ti amos a las primeras filas del público).  Una fiesta que tuvo tantos matices como tipos de público poblaba la sala: los treintañeros que descubrieron la cultura británica de la mano de The Kooks, The Libertines, Pigeon Detectives o Kaiser Chiefs, otros más entrados en años que recibieron con emoción la música de The Kooks durante su veintena y, sorprendentemente, una mayoría mucho más joven que ha descubierto en The Kooks una de sus bandas fetiche. 

Además de repasar de principio a fin su disco debut, The Kooks rellenó un completo setlist con otros temas de su amplia discografía, a resaltar 'Bad Habit', 'Connection', 'Cold Heart', 'Closer' o 'Junk of the Heart (Happy)'.  Según avanzaba el set, se veía en la actitud y caras de los miembros fundadores cómo rememoraban las emociones que, seguro, en su día les hicieron sentir y creer estar en la cima del mundo. Y no es para menos: el público estaba totalmente entregado a los británicos, que celebraban con una alegría desbordante la fiesta de cumpleaños de 'Inside In/Inside Out', por la que incluso brindaron con chupitos -cortesía del público-. 

Sobre el final, uno que escribe se atreve a preguntarse: ¿cuándo terminará la tendencia forzada y nada natural de asumir el bis como algo fijo en un concierto? Me refiero, se supone que este gesto, aceptado ahora como un elemento más del ritual de un concierto, nació como respuesta espontánea de los artistas que volvían al escenario en señal de gratitud por la acogida recibida y abordaban un par de temas más. Temas que, sin duda, estaban fuera del setlist programado. Y ojo, que The Kooks y público se merecían ese bis protagonizado por 'Matchbox', 'No pressure' y 'Naïve' pero claro, cuando se da por hecho, como que pierde la magia... ¿no? 







lunes, 27 de enero de 2014

Warpaint - Warpaint

Disco: Warpaint
Grupo: Warpaint
Discográfica: Rough Trade
Fecha de publicación: 17.01.2014
●●●
  
-Fran J. Lorán-








El nuevo material de las angelinas Warpaint se esperaba con ansia tras haber rayado hasta la saciedad su inmejorable disco debut The Fool, el cual les llevó a un nivel admirable de éxito. Tres años de creación con Flood a sus espaldas ayudándolas en la producción, han amasando doce temas cuyo resultado, dentro de lo bueno, queda algo disipado. En todos los sentidos.

Es verdad que la marca Warpaint indiscutiblemente se encuentra en este disco homónimo: la presencia casi solista de la batería, las melodías de bajo que en muchas ocasiones se transforman en la melodía principal del tema y la función meramente de acompañamiento por parte de las guitarras y las voces de Kikal y Wyman; aunque esta vez formando un cómputo que en ocasiones desborda shoegaze y dream

Las voces se han vuelto más fantasmales, sin cuerpo y los instrumentos recrean paisajes más nebulosos y etéreos; esto unido a la sensación jamming que dejan /sobre todo en la segunda mitad de disco/ nos hacen plantarnos ante una especie de post-punk cavernoso.

Al final, las canciones que más atraen son aquellas que se acercan más a The Fool, como 'Keep It Healthy', 'Love Is To Die', 'Disco/Very' o 'Feeling Right'. Del ya mencionado nuevo sonido nebuloso destacan 'Biggy', 'Hi' y 'Teese'. Asi, la mayoría de los mejores temas se agrupan en los primeros nueve cortes del LP, lo que hace que el final del mismo sea, en ocasiones, ligeramente soporífero.

Warpaint han declarado más de una vez que se han pasado los últimos cuatro años escuchando música basada en la guitarra, en busca de la mayor cantidad de R&B y hip-hop como fuese posible, autocalificando Warpaint como un mashup con Jay-Z. Puede parecer una exageración, y lo es, pero hay que admitir que ciertos ritmos pesados de sus canciones tienen un cierto regusto rap.

domingo, 14 de julio de 2013

Tame Impala psicotizan Madrid

Fran J. Lorán - Foto: Claudia Zelle - 13 julio de 2013
- Hora: 21.15 -Precio: 20 euros -Lugar: Sala La Riviera (Madrid) 
-Promotor: Primavera Sound -Público: Lleno



A estas alturas, tras sacar dos discos sublimes /el segundo de ellos entre lo mejor del año pasado/, es normal que una Riviera a reventar recibiera a Kevin Parker y los suyos de la manera en que lo hizo. Tame Impala han conseguido la mezcla perfecta entre la neo-psicodelia y el dream-pop, algo así como mezclar el sonido de los 80 con el más actual. Tal es así, que este ya no tan pequeño grupo australiano esta empezando a encumbrarse como una de las grandes bandas de nuestro tiempo.

Todo esto flotaba en el aire ayer en Madrid, como las ondas de colores que dieron el toque visual al concierto. El adorable y adorado Kevin Parker no pudo evitar ser contagiado por la locura que el mismo estaba creando /"you guys are fuckin' crazy"/ y disfrutar de hasta que punto triunfa su sonido.

Poco a poco fueron desgranando su último disco 'Lonerism', el cual venían a presentar, pero sin obviar por un solo momento aquel 'Innerspeaker' que les dio a conocer. 'Why Won't You Wake Up Your Mind', 'Solitude Is Bliss' o 'Desire Be, Desire Go' se mezclaron con los recientes 'Be Above It', 'Apocalypse Dreams', 'Mind Mischief', 'Music To Walk Home By', la explosiva 'Elephant' y la revolucionadora de masas 'Feels Like We Only Go Backwards', coreada hasta el infinito.

Si la primera nombrada abrió la noche, 'Nothing That Has Happened So Far Has Been Anything We Could Control' fue la encargada de cerrarla tras un parón en el que Julien Barbagallo se lució a la batería mientras Parker lanzaba agua a los asistentes. Asistentes que recordarán con orgullo en el futuro el concierto de la gira del segundo disco de Tame Impala.

lunes, 6 de mayo de 2013

Overgrown - James Blake




 Disco: Overgrown
Grupo: James Blake
Discográfica: Polydor/Universal Republic

Fecha de publicación: 05.04.2013
●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 







El artista británico James Blake ha conseguido lo que sus fans deseábamos con ahínco, que su segundo LP, 'Overgrown', el que da continuidad al magnífico debut homónimo, mantenga el nivel con el que Blake irrumpió en la escena electrónica como un canal artístico por donde fluye un potente y arrollador nuevo estilo renacido del dubstep y el soul. Y es que la música creada por este londinense veinteañero va más allá de las socorridas etiquetas que se imponen en la música.


 Pese a ello, es inevitable mencionar que Blake bebe del soul porque pone el corazón en su música, en sus creaciones, en él. No deja de ser un producto sí, pero es biológico, sin manufactura, que nace así porque sí y no porque busque llegar a la mayor clientela posible, o a una especie de público selecto y meticuloso al que le encandile con su composición experimental, Blake es soul porque lo que hace es, a mi entender, lo que le da la gana, y esa gana gusta tanto que es inevitable rizar el rizo y pensar que lo creado por Blake es verdaderamente un producto meticuloso del marketing. 


 Pero no, confío en las sensaciones que este tipo me produce con su voz, con sus letras y con su música y así rechazo toda intención comercial, toda trama discográfica, todo negocio artístico que pueda haber detrás, porque desde 'Overgrown', primera pieza del nuevo LP, hasta 'Every Day I Ran', creo en los extremos por los que se ha movido el alma de Blake para traspasar sus sensaciones a este sonido.


 La fe, inexplicable ante la razón más inmediata, da consistencia al que busca algo más allá de lo desconocido, y Blake, en la música, es como el buen profeta, que te hace palpar lo divino.


 Tema tras tema suena tan cercano y potente como lo hacían los temas de 'James Blake', el debut con el que enamoró a tantísimos seguidores como buenas críticas cosechó a lo largo y ancho del globo. Este inglés de veintipocos hace uso de los aparatos electrónicos que dispone para crear su disco, porque es suyo, desde la concepción hasta la creación, la producción, los arreglos y las correcciones son todo obra de este chaval que mantiene una marcada línea editorial: la de su mente y corazón.


 Habla de grandes cosas sumergidas en pequeños relatos, reza y disfruta con sus letras y además tiene, gracias a este disco, la anécdota de poder decir en un futuro a sus nietos que RZA, líder de la Wu Tang-Clan, cantó para él y que Matt Colton masterizó su trabajo.


 Lo mejor, por hacer un resumen de esta magna obra, queda recogido en 'Retrograde', single del disco, 'Dlm' /emotiva/, 'Little Lion', 'Voyeur', 'To The Last' y 'Life Round Here'.


martes, 23 de abril de 2013

Day - We Are Standard


Disco: Day
Grupo: We Are Standard
Discográfica: Mushroom Pillow
Fecha de publicación: 25.03.2013
●●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 







  Los vascos Deu Txakartegi, Jon Aguirrezabalaga, Willy Vanilli y Juan Escribano NO dejan de sorprender. Si estos chicos eran o no top entre los grupos nacionales a seguir, eso ahora es asuntó baladí gracias a 'Day', el nuevo LP de este cuarteto, que ha eclipsado su historia compositiva. We Are Standard ha conseguido lo que el consumidor empedernido de nuevas músicas anhela, y es que un artista marque una prominente evolución y mejoría con sus discos nuevos, pese a que no nos encontramos con el disco definitivo de WAS, y eso es bueno.

 'Something Bigger' atenta contra el inmovilismo y la involución. Respetando su reubicado estilo -madchester-, este corte carga con su ritmo stoneroses las pilas a cualquier desabrido. Y es que la tónica general de este conjunto de 9 canciones rinde honores al estilo --autonombrado-- 'txufla' o lo que es lo mismo: la festiva algarada que montan los de Bizkaia en directo se ha recogido en este álbum. 


 El ritmo es más dinámico que los tres discos anteriores de la banda /muchos consideran que se trata de dos discos y medio/ aunque mantiene la línea de la banda que, gracias a la incursión cada vez más notable de elementos electrónicos, consigue ese dinamismo y que tengas ganas de escuchar el siguiente corte.

 'Something Bigger', 'Day', 'Jesus In Her Eyes', la reconvertida '07:45 (Bring Me Back Home)' y 'Only Neon' son los estandartes del disco, en el que ha participado de forma activa Eric Broucek /DFA/ junto al propio guitarrista, Jon Aguirrezabalaga, a los mandos de producción. Además, se suma un tercer nombre ajeno a la banda, Emanuel Lundgren /I'm from Barcelona/, que ha puesto voz a 'Only Neon'.


 El cuarto larga duración es, a fin de cuentas, el mejor disco de We Are Standard hasta la fecha.



The Golden Age - Woodkid



Disco: The Golden Age
Grupo: Woodkid
Discográfica: Green United Music
Fecha de publicación: 18.03.2013
●●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 







Épico, voraz y magnánimo, son los tres adjetivos por los que será recordado Yoann Lemoine gracias a la facturación de 'The Golden Age', el debut de su proyecto como Woodkid. 14 piezas que pueden, perfectamente, compilar una sinfonía bélica gracias a sus ritmos de percusión abrumadora, sonidos de epopeya e historias de lucha humana en aras de que sobresalga lo legendario.

 El debut lo abre 'The Golden Age', sinónimo del larga duración editado por Green United Music, un tema amansado con un conjunto orquestal que visualiza la gesta conseguida por el francés. 'Run Boy Run', sencillamente, es un temazo seco, sentido y directo. 


 Un tipo polifacético que además de hacer buenos vídeos para otros artistas de toda índole /véase Lana Del Rey, Mystery Jets, The Shoes, Drake, Rihanna o Katy Perry/, ha demostrado ser un muy buen comercial en esto de la música. Y es que no solo los 14 temas que conforman este primer disco son respetables, sino que los vídeos que auto dirige son dignos de la galería central del museo.

 Tras una calmada 'Boat Song', llega 'I Love You', que se corresponde al último videoclip realizado por Lemoine, que suele tender a la autocensura en color porque, sinceramente, la música que crea hace que brillen las tonalidades en tu imaginación. 

 'Ghost Lights', 'Shadows' y el potente himno 'Stabat Mater' sacan a relucir su ser espiritual, que es el motor que guía su obra, al completo. Woodkid es todo un soporte andante de mensajes implícitos, su estilo, su ropa, su esencia, sus dibujos... hace de todo un arte y de él una marca difícil de comparar, y es por eso que su carrera apunta a establecerse con firmeza.

 En la recta final encontramos 'Iron', el primero de los temas sonsacados de su composición, que en un principio parecía la cabeza de su discografía, pero visto el conjunto de temas, simplemente supone una potente pieza más de su ejército musical.


jueves, 21 de marzo de 2013

In Love - Peace



Disco: In Love
Grupo: Peace
Discográfica: Columbia Records
Fecha de publicación: 25.03.2013
●●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 
 
 




 La formación británica Peace ha elaborado un primer álbum que peca sobradamente de 'marketiniano', esto es, pensado para llegar al dulzor químico del oído y la moda re-nacida de un Britpop que sabe sobreponerse a las nuevas oleadas de música pop molona gracias al trabajo de productores como Jim Abbiss, encargado de 'In Love' e indispensable en la carrera discográfica de bandas como Arctic Monkeys, Adele, The Temper Trap, The Kooks, Florence + The Machine, Bombay Bicycle Club o Emeli Sandé.

 ¿De verdad sorprenden o se hacen los molones? Esa es la cuestión que vaga por la cabeza cuando escuchas el LP que hasta en el número de canciones esconde lo que, cual arquetipo de mercadotecnia, receta en su memorial de un perfecto producto directo: 10. Unas guitarras casadas con los efectos empalman ciertamente bien con una batería animada y correctamente armada a la que el regusto de un bajo inspirado da armonía y empaque. El ingrediente final, la voz de Harrison Koisser, cuya agudez abandera el modelo más 'british' del mercado.

 'Higher Than The Sun' comienza con un bajo que bebe directamente de la escuela creada por Gary 'Mani' Mounfield, bajista de The Stone Roses. 'Follow Baby' es el single del álbum, un disco que también contiene el tema más conocido de los de Birmingham: 'Wraith', pero se deja fuera del tintero una de las bazas más sorprendentes de este cuarteto: 'Bloodshake'. 

 'Delicious', 'Waste Of Paint', 'Toxic' y 'California Daze', por seleccionar un espectro, dan sentido a la aparente y resultante intención del disco, pasar un rato agradable y despreocupado, sin más.

 Una odisea de coros fardones, ritmos pegadizos, estética hype, reminiscencia de letras a su pasado veinteañero y mezcolanza de géneros pop /desde Friendly Fires a Mystery Jets/ que hacen de este producto algo no muy original pero si contagioso.




jueves, 14 de marzo de 2013

Exile - Hurts


Disco: Exile
Grupo: Hurts
Discográfica: Sony Music
Fecha de publicación: 11.03.2013
●●●●●
  
-Fran J. Lorán-








El dúo mancuniano Hurts impactó en la actualidad musical en 2010 con el imprescindible 'Happiness', una declaración de sinth-pop frío, melancólico y minimalista que les hizo girar por medio mundo y ganar un considerable número de fans.

Tres años después, Theo Hutchcraft y Adam Anderson han decidido dar continuidad a aquel debut con 'Exile', que no hace otra cosa mas que dejar un sabor agridulce. Puede que sea por el cambio a lo sucio y errático, por la intención de actualizarse a los sonidos de hoy o simplemente por una producción algo mediocre; pero 'Exile' no consigue mantener el nivel de su predecesor. No es que el disco sea malo, sino que hubiese sido preferible que el cambio se produjese en un futuro más inspirado y que este segundo largo siguiese la línea estilística de 'Happiness': más limpio, suave y etéreo.

La comentada suciedad aparece desde principio del LP con 'Exile' y 'Miracle' en las que se presenta la adhesión de la batería acústica, probablemente inevitable después de llevarla consigo en todos los directos de la pasada gira. 'Sandman' se convierte en la primera muestra agria del disco, sus coros y silbidos llegan a ser insoportables. 'Blind' reaviva el baladismo del debut, como una 'Stay' que los coros estropean /de nuevo/.

'Only You' introduce los ritmos a negras, de modo que se convierte en ligeramente bailable, aunque fácilmente desechable. 'The Road' y 'Cupid' añaden un nuevo complemento al regreso con el sonido NIN de las guitarras, además, tanto esta primera como 'Mercy', se sumergen dentro del dubstep más crudo. Con la llegada de 'The Crow' y 'Sombody To Die For' el disco se relaja recuperando a las baladas Hurts de los inicios, como dije antes, limpias, suaves y etéreas. Más clásicas.

El final del disco empieza con 'The Rope', en un principio calmada se adentra en los terrenos del house en varios momentos. Finalmente 'Help' abre otra puerta en un principio impensable: las power-ballads de los 80, en las que la progresión rockera, los corales, los cuartetos de cuerda y el solo para cerrar son señas de identidad.

Pero esto no acaba aquí. El dúo ha lanzado al mismo tiempo que 'Exile' su versión deluxe con dos temas desechados: 'Heaven' y 'Guilt'. La primera aporta el toque anthem o canción de estadio que bien podría componer Coldplay, mientras que la segunda hace las funciones de 'Water' en 'Happiness', balada triste a piano.

En resumen, 'Exile' demuestra que la excelencia de Hurts reside en su estilo del debut, confirmado por canciones como 'Blind', 'The Crow', 'Somebody To Die For' o 'Guilt' en el deluxe.

jueves, 7 de marzo de 2013

AMOK - Atoms For Peace


Disco: AMOK
Grupo: Atoms For Peace
Discográfica: XL Recordings
Fecha de publicación: 25.02.2013
●●●●●●  
-Fran J. Lorán-








Thom Yorke buscó hace siete años en 'The Eraser' la forma de introducirse en nuevas formas de producción electrónica lejos del apabullante liderato de Radiohead. Teniendo en cuenta que varias de los temas de ese álbum en solitario fueron interpretados en directo por el cómputo de artistas que forman hoy en día Atoms For Peace, parece inevitable no denominar 'AMOK' como la continuación del proyecto en solitario del músico inglés.

Aun así, por muy caótica que pueda parecer la mezcla de Thom Yorke, el Chili Pepper Flea, Nigel Godrich, David Bryne, el percusionista Mauro Refosco y Joey Waronker, el resultado es tan compacto e impersonalizado que vuelve a reafirmar el pensamiento de que se trata de un disco de Yorke hechizado por los largos hilos de Nigel Godrich, que vuelve a interpretar el papel de productor de una manera impecable.

AMOK ofrece una visión más colorida de lo que pudimos saborear en 'The Eraser', y es que la mezcla de nerviosos ritmos afrobeat, funk y dubstep de Refosco y Waronker /apurados hasta el ultimo 'clack'/ ayudan bastante a subir el ánimo de la voz que, con altos registros, parece mantenerse irremediablemente estática durante todo el disco.

Por tanto, a la hora de destacar cortes del disco, destacan la hipnótica 'Stuck Together Pieces', los momentos progresivos de 'Dropped', el single 'Default' e 'Ingenue',tema que vuelve a consagrar el Yorke-style. Pero, sin duda, el corte con más fuerza es 'Judge, Jury and Executioner'. 

Pero a todo esto hay que añadir que 'AMOK' es un largo que se disfruta en cuanto vas aumentando las escuchas, en los momentos en los que puedes escuchar el gran potencial de cada canción.



lunes, 4 de marzo de 2013

Specter At The Feast - Black Rebel Motorcycle Club

 

Disco: Specter At The Feast
Grupo: Black Rebel Motorcycle Club
Discográfica: Vagrant Records
Fecha de publicación: 18.03.2013
●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 






  Los californianos Black Rebel Motorcycle Club vuelven a la carga con caballería ligera de pocos ataques atronadores. Así es como comienza el nuevo disco de los norteamericanos, que editan  'Specter At The Feast', su sexto álbum tras la publicación de 'Beat the Devil's Tattoo', editado en 2010.

 Un disco de 12 temas que recogen más de una hora de música bien grabada pese a que esta vez haya sido sin la ayuda de Michael Been, el padre del cantante Robert Levon Been, que falleció en 2010 por un ataque al corazón en un concierto de la banda a la que servía como técnico de sonido. Pese a este golpe /que sin duda a marcado el devenir de la banda/, y tras esperar 3 años, BRMC vuelve a la carretera mostrando un larga duración sin sorpresas pero con las bases bien cimentadas, lo que da a Black Rebel las alas cortadas para seguir volando, ahora por líneas más grandilocuentes.

 El primer single y posiblemente mejor tema del disco es 'Let The Day Begin', versión del single que su fallecido padre popularizó en el 89' con la formación The Call, hacedora de otros temas como 'I Still Believe' o 'The Walls Came Down'. Tanta era la unión de Been hijo con su progenitor que este ha reencarnado a su padre al frente de The Call, compaginando la gira de presentación de este LP con la de sus 'tíos' musicales.

 Sonido compactado y claramente trabajado hasta la extenuación, que sufre cambios en la evolución de la banda influenciada por el rock en su versión vaporosa de bandas como The Brian Jonestown Massacre /de la que el guitarrista Peter Haydes tomó parte de forma eventual  en 1997/ o U2,  y que comienza mostrándose en 'Fire Walker'.

 Previo a este disco, este trío afincado en Los Ángeles lanzaron un EP gratuito con el single y 'Returning', corte situado en la primera parte del LP, con melodías sedosas, guitarras voladas y un bajo marcadamente agudo. 'Hate The Taste', 'Teenage Disease' y 'Funny Games', sobresalen por su chulería y actitud de rockero, como si reencarnasen a la banda de moteros del film 'The Wild One', de la que adoptaron su nombre y que acogen lo poco similar de este disco a lo crudo de sus anteriores composiciones.

 Grabado a caballo entre el estudio de Dave Grohl /Foo Fighters/ y Rancho De La Luna Studio en Joshua Tree /Texas/, con Leah Shapiro bajo el mando rítmico, BRMC ha cubierto de gloria un disco al que posiblemente le cueste despegar por ahondar en los sonidos más 'lights' de su genial y casi desconocida línea compositiva.

lunes, 25 de febrero de 2013

Wondrous Bughouse - Youth Lagoon


Disco: Wondrous Bughouse
Grupo: Youth Lagoon
Discográfica: Fat Possum Records
Fecha de publicación: 05.03.2013
●●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 







 Trevor Powers, el creador y dador de vida del brillante proyecto Youth Lagoon, regresa al mercado con 'Wondrous Bughouse', el segundo larga duración cosechado en su corta carrera,  que se apunta, de nuevo, un notable alto en su bloc de resultados. 

 Si ya consiguió desenmarañar la música experimental con sabor dulce gracias a 'The Year of Hibernation', con la continuación consigue más de lo mismo. De la apertura se encarga 'Through Mind and Back', corte instrumental que va y viene cual máquina poetizada. 'Mute' da comienzo a la muestra vocal de Trevor, que bien recuerda a la nostalgia de tiempos mejores.

 ¡Qué joya le sigue señores!, 'Attic Doctor', cuyos ingredientes parecen sacados de 'Applesauce' de Animal Collective, 'Ice Cream' de Battles o 'Feels Like We Only Go Backwards', de Tame Impala, da un buen rollo que te cagas. Tan chabacana es la expresión aquí utilizada como de buena sensación te llena este y otros cortes del álbum, que ven su máxima representación en 'Dropla', primer corte sacado a la luz de este disco, y que va a conseguir muchas cosas. 

 Quizá sea la moda renacida de la psicodelia, pero estas 10 minimuestras fruto de la grandeza creadora de este chaval de San Diego -- y alejado de las grandes masas en Idaho--, hacen más cierta que lo psicodélico ha regresado para quedarse. Asimismo, Trevor nos confirma que no es necesaria lo grandilocuente para mostrar cosas enormes. 

 Con un sonido marcadamente psicodélico, el artista californiano capta la esencia de la música con mayúsculas gracias a una producción milimétrica y que centra sus letras en la experiencia inmaterial del cosmos. 

martes, 22 de enero de 2013

Holy Fire - Foals



Disco: Holy Fire
Grupo: Foals
Discográfica: Transgressive Records
Fecha de publicación: 12.02.2013
●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 







  'Holy Fire', el regreso de Foals  --uno de los más esperados del año-- muestra el nuevo material creado por la banda, que no ha parado desde que se estrenase su segundo y exitoso álbum allá por 2010 /los de Oxford no dejaron de girar y de publicar mixtapes como 'Tapes'/ pero ya se antojaba nuevo disco, y aquí está. Sin perder su esencia como banda centrada en las guitarras, es cierto que los ritmos desenfrenados aflojan, abriendo la veda a un estilo elaborado con más ahínco y mesura.

 El CD, presentado por una portada en la que los caballos y el mar amarillo son protagonistas --y no es una chaqueta al estilo japonés como se creía en un principio-- comienza con 'Prelude'. Los británicos tratan de abrir nuevos sonidos a sus guitarras sampleadas y de intercambiarlas con ritmos más pausados, pero sin llegar a velocidad balada en ninguno de los casos, o casi.

 'Inhaler', en cierta medida, es el primer tema TEMA que encontramos en este nuevo disco. Single y astuto corte con el que han conseguido ganarte, ya, desde el principio... Le sigue 'My Number', un guiño al tropicalismo que tan bien se da a las bandas surgidas en el segundo lustro del 2000, véase Friendly Fires. Otro genial corte que ratifica la idea que nos han metido en la mente con 'Inhaler'.

  Foals también respeta los extensos cronos de sus canciones /la más escueta dura 3:25/ como en sus discos anteriores. En los cuartos encontramos 'Bad Habit', un confite en este menú que puede llegar pronto para ser el postre. Le sigue 'Everytime', que bien podría hacerse pasar por un tema de su disco antecesor, más veloz y con los riffs en clave de vibrato muy marcados, que también gusta, por supuesto.

 El inicio de 'Late Night' recuerda tanto a dos de los mejores cortes del pasado LP de Foals que es imposible no disfrutar proyectándote en tu mejor sensación de nostalgia y pasado. 'Blue Blood' y 'Spanish Sahara' resucitan en 'Late Night', como si se tratase de la trinidad conseguida por la carrera de este quinteto.

 Que nadie busque a estas alturas algo diferente a lo que nos tenían acostumbrados, hayan o no alterado los tempos, siguen su estela y no deben parar. Ya en la segunda mitad de la cinta nos topamos con 'Out of the Woods', el tema más corto, en el que volvemos a encontrar alguna connotación exótica como la marimba o instrumentos de cuerda del pasado intercalados con ritmos tribales.

 'Milk & Black Spiders' es el tema que no da una idea nueva o giro de tuerca en el hacer de Yannis Philippakis & cía, muy en la línea de sus --pocos-- temas relleno de sus LP´s. 'Providence' destaca por su crujido más bravucón y camorrero. 

 Un final quizá algo ampuloso al dejar 'Stepson' y 'Moon' para cerrar este álbum, dos cortes de tiempo relajado que reflejan la notada intención de la banda de hacer de este álbum un conjunto de armonías que te evoquen a tiempos mejores. Un áurea cargada de misticismo no carnal que da TODO el sentido al título escogido.

 En definitiva, un complot para no dejarte indiferente y que regurgita ese deseo de encontrarte en alguna de las vivencias narradas en estos 11 temas. Demos la bienvenida y buena acogida a Foals.


lunes, 21 de enero de 2013

Anything In Return - Toro Y Moi

Disco: Anything In Return
Grupo: Toro Y Moi
Discográfica: Carpark Records
Fecha de publicación: 22.01.2013
●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p-  








  Chazwick Bundick, cabeza y cuerpo de Toro Y Moi, vuelve a impregnar la actualidad del ambiente etéreo vivido en los sesenta gracias a su nuevo LP, 'Anything In Return', con tal vuelta de tuerca que se hace novedad en un mundo del que dicen, ya está todo inventado.

 Tercer largo que aúna lo mejor de sus antecesores. Ahora los loops se han convertido en protagonistas de un sonido que respeta su esencia boogie, su estilo chill, su onda magnética creada a través de la mezcla de influencias cocinadas en Columbia. Beach music, R&B, Blues en la linde con la música disco... tantos estilos que consigue mostrar en su currículo que ninguno queda a la vista, aparente.


 Las tecnologías han hecho de Bundick un todopoderoso del 'loop' en las teclas: 'Say That', segundo single y segundo en la lista, es un corte que sirve de guía para un álbum que, si te consideras seguidor de la carrera de Toro, no te defraudará. Se aprecia el cariño con el que este escurrido afroamericano de matices filipinos hace su arte, el arte que transmite en unas composiciones armadas hasta el detalle y que toma como guía al ritmo tribal.


 Echando la vista atrás, en Madrid se vivió un mes hace ya un año en el que los grupos más vanguardistas del chillwave norteamericano ofrecieron varios conciertos en la capital y el último, para cerrar cual colofón en un festín sin parangón, Toro Y Moi. Este símil es análogo a lo que ha conseguido con su disco, según avanza, más empaque adopta y atractivo se hace.

 Lo mejor, 'Harm In change', 'Say That', 'Cola', 'Studies', 'Cake' y 'Never Matter', esta última muy muy de su disco 'Underneath the Pine'.


sábado, 12 de enero de 2013

Arc - Everything Everything



Disco: Arc
Grupo: Everything Everything
Discográfica: RCA
Fecha de publicación: 14.01.2013
●●●●●  
-Víctor Sánchez-p-  





 Los británicos Everything Everything regresan con su agreste pop de bases ordenadas gracias a 'Arc', el segundo larga duración de la compañía liderada por Jonathan Higgs, que trae --para comenzar el año-- un contenido no tan movido como su antecesor.


 El segundo disco abre con una llamada de atención, como el que quiere irrumpir y hacerse notar tosiendo a todo meter. De eso trata 'Cough Cough', que no solo carraspea con el título. Las toses alertan de su llegada recordando a los ritmos ágiles de su primer disco, 'Man Alive', con el que consiguieron la nominación a los Mercury Prize del 2010.

 'Kemosabe', el single más promocionado del nuevo disco hasta la fecha, sirve de puerta para el oído del oyente, que descubre en la continuación del debut un símil constante, o eso parece. El trabajo contiene títulos curiosos como 'Torso of the Week', con guitarras vaporosas y 'Duet', acompañado de un cuerpo de cuerdas protagonista que pierde la tónica del estilo de la banda impregnado en una corta carrera, y de ahí emana la verdadera intención del disco, mucho más pausado y sin frenetismo /que en alguna ocasión se hacía abusivo en el primer LP/.


 La voz falsificada de Higgs rara vez baja en tonalidad, debilitando la versatilidad que podría aportar si probase con registros más graves. '_Arc_', junto a 'Undrowned', sirven de marca páginas a la mitad de un LP que no muestra muchas sorpresas ni más de lo que se podría esperar. Con 'Armourald' centran la electrónica en secos cortes que se endulzan con la melodía pop del estribillo. 

 En la recta final: 'Radiant' y 'Don't Try' /que se encuadra en frases rápidas, como acostumbraban/ sobresalen sobre el resto de canciones, sin más aliño ni acidez que lo que hasta ahora se ha comentado.






lunes, 19 de noviembre de 2012

Jake Bugg - Jake Bugg


 Disco: Jake Bugg
Grupo: Jake Bugg
Discográfica: Mercury Records
Fecha de publicación: 15.10.2012
●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p-  







  El bisoño cantautor Jake Bugg presenta un debut de 14 temas amasados bajo el nectar del folk sonando a través de la bocina de un gramófono, un tesoro. Acaba de alcanzar la mayoría de edad y con el debut publicado y más que posicionado en las principales estanterías de las tiendas de música, este joven, con tan solo una escucha general de su trabajo, transmite la soltura y el empaque que grandes artistas pueden llegar a conseguir tras años de lucha en el mundo musical.

 Se dice admirador de Dylan, Arctic Monkeys y cosas tan dispares en el espacio-tiempo que demuestran lo prematuro de su historial auditivo, pero esto no es malo, ya que consigue  ensalzar aún más su arte debido a que en su temprana edad no le ha dado tiempo a nutrirse de la esencia que de forma natural llega a transmitir con sus composiciones.

 El chico nació en el epicentro inglés, Nottingham, y parece sacado del mejor cocedero folk americano con rasgos genéticos de Charles Edward Anderson Berry con parentesco compartido con The Everly Brothers, o lo que es lo mismo, música que da igual en la época en que suene porque queda bien dentro del presente, pasado y futuro. 

 Temas como 'Simple As This' evocan a unos sentidos Simon & Garfunkel y 'Lightning Bolt', 'Two Fingers' o 'Taste It'  te transportan sobre una camioneta camino de una fiesta en un caserón de Savannah o en la húmeda noche británica oliendo a pub. De eso saben mucho los ingleses y ya con el art work del debut te hacen adentrarte en el sensación de ver la vida a través del filtro sepia.

 Un álbum que parece haber sido grabado mediante tecnología magnetofónica prescindiendo de arreglos superfluos echando mano a la más avanzada tecnología, aunque esta parte es un deseo que dificilmente se haya materializado, pero lo importante aquí es el resultado, que bien podría dar consistencia a esta hipotética teoría.

 El crujir de la madera con el que arranca 'Trouble Town' materializa todas las reminiscencias a un lugar remoto de lo sureño en sus composiciones. Quizá lo bueno de Jake es la capacidad que tiene de la bilocación musical, sí sí,  en un tema te sienta en el porche de tu chozo de madera y en el siguiente te introduce en un sótano húmedo y ladrillado de Mánchester con cortes del estilo 'Ballad of Mr Jones'.

 Y como la crítica va de emparejar, no podía terminar sin nombrar a Miles Kane en lo vocal o al clásico Donovan, el artista escocés que susurraba 'Atlantis', ya que también se ven reencarnados en la figura del pequeño Jacob Edwin Kennedy. El peso que ahora tiene sobre su nombre lo agrandará si continúa elaborando piezas como las recogidas en su primer larga duración.




lunes, 29 de octubre de 2012

Bon Iver hace de Vistalegre un olimpo sonoro

 Víctor Sánchez-p - 28 octubre de 2012
- Hora: 21.00 -Precio: 35 euros -Lugar: Palacio de Vistalegre (Madrid) -Promotor: Mercury Wheels
Público: Casi lleno



 La fría noche del domingo vivida ayer en Madrid encontró su oasis en un recinto amurallado, algo maldito hasta la fecha por la estela de un sonido confuso y tétrico que en su historia de directos ha dejado un regusto amargo a los asistentes.

 Cual huracán Sandy llegó Bon Iver, el grupo de nueve comandado por un apoteósico Justin Vernon, para borrar la mancha auditiva, lastre de Vistalegre. Anoche el recinto madrileño vivió su mayor esplendor sonoro y todo gracias a la formación norteamericana venida de Wisconsin.
 Hacia las 21.00 horas, los nueve jinetes se adentraron en el corazón de miles de personas acorazadas frente a un escenario que vivió el tránsito de la muerte de sus telares a la vida iluminativa de sus focos. Todo, al son de unos geniales Bon Iver que, insisto, consiguieron el mejor sonido que el Palacio de Vistalegre haya experimentado.

 El mágico set comenzó con 'Perth' con casi todo el mundo colocado en su sitio, a excepción de algún escurridizo que quiso encontrar el mejor sitio sobre la grada, una tribuna que se tuvo que ampliar para que la gente, agolpada en las escaleras, tuviese un sitio digno para disfrutar de un evento de tal embergadura.

 Una canción que te adentra en la historia que Vernon y los suyos querían asentar en lo interior, porque la pasión y la entrega con la que ofrecen su recital así lo demuestra, y lo consiguieron, sin duda alguna.
 'Minnesota, WI' continuó la velada ya con el foso colocado y expectante del primer directo que Bon Iver ofrecía en la capital. 'Michicant' fue la sucesora con la que el público elaboró la primera de las múltiples grandes ovaciones que Bon Iver se llevó de Madrid. Un microMadrid cosmopolita, con un tercio de extranjeros que no quisieron perderse la escucha en directo del mejor disco de 2011.

 Pese a que cayeron temas de los dos LPs que Vernon tiene en su haber como Bon Iver, el segundo /que le abrió la puerta al reconocimiento internacional/ fue protagonista en la noche. Con 'Towers' ya nada podía hacer dudar del buen sentido que las composiciones hilarantes resurgidas de un pasado triste tienen. 

 'Creature Fear', perteneciente a su debut 'For Emma Forever Ago', 'Hinnom, TX' y 'Wash', con introducciones de viento metal sencillamente maravillosas, dieron paso a uno de los momentos más especiales de la velada. 'Woods' y Vernon, mano a mano, abrigados por un silencio sepulcral y la ténue luz de un foco sobre su coronilla, se hicieron con el foso. Su voz sampleada en cuatro tonalidades hicieron las delicias cual delicatessen al paladar del más exquisito crítico. La respuesta no fue menor y el público hizo vibrar los cimientos de la plaza de toros con sus aplausos.

 Bon Iver, que aunque poco tenga que ver con las bravas reses, agradeció la asistencia a su inusual "corrida de toros" que les hizo salir por la puerta grande. La recta final antes de encarar el bis estuvo protagonizada por 'Holocene', 'Blood Bank', la mega coreada 'Skinny Love' , 'Calgary' y la apoteosis hecha música: 'Beth/Rest', cuyo final instrumental supuso la llegada a las puertas del Ólympos.

 Con la puerta del paraíso entornada, los nueve jinetes dejaron el escenario para recoger las llaves de la misma, y abrirla para llegar al éxtasis con los dos temas del bis: 'The Wolves (Act I and II)' y 'For Emma'. Nunca nadie antes había conseguido escalar los escalones al Panteón divino en hora y media.




domingo, 7 de octubre de 2012

The 2nd Law - Muse

Disco: The 2nd Law
Grupo: Muse
Discográfica: Warner
Fecha de publicación: 01.10.2012
●●●
●●●
  
-Fran J. Lorán-








Es imposible saber por donde te saldrán Muse con cada lanzamiento de un nuevo disco, o lo que es lo mismo, puedes esperar cualquier cosa de ellos que siempre terminarás recibiendo un histórico puñetazo en la cara. Ya pasó con 'The Resistance', un disco hecho para los 'muy-fans' del trío de Devon.

En el caso de 'The 2nd Law' la cosa cambia, necesitas escucharte cada uno de los 13 cortes que componen el álbum para saber realmente lo que nos proponen Muse con este nuevo trabajo. Un ejemplo claro de esto es la enorme disparidad estilística de sus dos primeros singles: si con 'Survival' te venía a la cabeza un sonido "muy Muse", llegaba 'Madness' y te lo quitaba de un sólo plumazo.

Aun así, hay una delicada línea que une todas las canciones, una línea mítica y londinense, un toque Queen que puedes encontrar en casi todo el LP. ¿O a caso el inicio de 'Survival' o los coros y solos de 'Madness' /al más puro estilo 'I Want To Break Free' en éste último/ no te recuerdan a Mercury & Co.? También son destacables las influencias de Prince, sobre todo en la voz de Bellamy.

Sea como fuere, 'The 2nd Law' se abre con la potente 'Supremacy', en la que los duros riffs y el falsete de Matthew corroboran lo inesperado de cada tema. Tras él, llegan 'Madness' y 'Panic Station', esta última uniendo la voz de Freddy Mercury y el estilismo de Prince.

'Survival' llega acompañada de un preludio sinfónico, mientras da paso a uno de los cortes más confusos y a su vez más esclarecedores de la nueva senda del trío, 'Follow Me' o la llegada del dub-step y la electrónica pura.

Con 'Animals' llega un nuevo referente del disco, Pink Floyd, las guitarras a lo David Guilmour dan verdadera cuenta de ello. 'Explorers' renueva la vena espacial de los británicos y retoma el aire de Queen con esas melodías de voz de las estrofas de 'Don't Stop Me Now'. 'Explorers' da paso a 'Big Freeze', funky y coralmente igual a los referentes que inundan este nuevo trabajo.

'Save Me' y 'Liquid State' crean precedente con la introducción de Chris Wolstenholme como voz principal, aun así, no se parecen nada.  La primera, etérea y delicada choca con la dureza y ferruginosidad de la segunda.

Tras ellas llegan 'The 2nd Law: Unsustainable' y 'The 2nd Law: Isolated System' tituladas de la misma manera que las tres 'Exogénesis' de 'The Resistance'. 'Unsustainable' introdujo en su momento la llegada de este nuevo álbum y ya en aquella sorprendió el dub-step analógico unido a los dolorosos gemidos de Bellamy. 'Isolated System' supone un epílogo instrumental del disco, perfecta para terminar relajadamente un LP redondo y, aun así, lleno de aristas.