Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Warpaint - Warpaint

Disco: Warpaint
Grupo: Warpaint
Discográfica: Rough Trade
Fecha de publicación: 17.01.2014
●●●
  
-Fran J. Lorán-








El nuevo material de las angelinas Warpaint se esperaba con ansia tras haber rayado hasta la saciedad su inmejorable disco debut The Fool, el cual les llevó a un nivel admirable de éxito. Tres años de creación con Flood a sus espaldas ayudándolas en la producción, han amasando doce temas cuyo resultado, dentro de lo bueno, queda algo disipado. En todos los sentidos.

Es verdad que la marca Warpaint indiscutiblemente se encuentra en este disco homónimo: la presencia casi solista de la batería, las melodías de bajo que en muchas ocasiones se transforman en la melodía principal del tema y la función meramente de acompañamiento por parte de las guitarras y las voces de Kikal y Wyman; aunque esta vez formando un cómputo que en ocasiones desborda shoegaze y dream

Las voces se han vuelto más fantasmales, sin cuerpo y los instrumentos recrean paisajes más nebulosos y etéreos; esto unido a la sensación jamming que dejan /sobre todo en la segunda mitad de disco/ nos hacen plantarnos ante una especie de post-punk cavernoso.

Al final, las canciones que más atraen son aquellas que se acercan más a The Fool, como 'Keep It Healthy', 'Love Is To Die', 'Disco/Very' o 'Feeling Right'. Del ya mencionado nuevo sonido nebuloso destacan 'Biggy', 'Hi' y 'Teese'. Asi, la mayoría de los mejores temas se agrupan en los primeros nueve cortes del LP, lo que hace que el final del mismo sea, en ocasiones, ligeramente soporífero.

Warpaint han declarado más de una vez que se han pasado los últimos cuatro años escuchando música basada en la guitarra, en busca de la mayor cantidad de R&B y hip-hop como fuese posible, autocalificando Warpaint como un mashup con Jay-Z. Puede parecer una exageración, y lo es, pero hay que admitir que ciertos ritmos pesados de sus canciones tienen un cierto regusto rap.

jueves, 21 de marzo de 2013

In Love - Peace



Disco: In Love
Grupo: Peace
Discográfica: Columbia Records
Fecha de publicación: 25.03.2013
●●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 
 
 




 La formación británica Peace ha elaborado un primer álbum que peca sobradamente de 'marketiniano', esto es, pensado para llegar al dulzor químico del oído y la moda re-nacida de un Britpop que sabe sobreponerse a las nuevas oleadas de música pop molona gracias al trabajo de productores como Jim Abbiss, encargado de 'In Love' e indispensable en la carrera discográfica de bandas como Arctic Monkeys, Adele, The Temper Trap, The Kooks, Florence + The Machine, Bombay Bicycle Club o Emeli Sandé.

 ¿De verdad sorprenden o se hacen los molones? Esa es la cuestión que vaga por la cabeza cuando escuchas el LP que hasta en el número de canciones esconde lo que, cual arquetipo de mercadotecnia, receta en su memorial de un perfecto producto directo: 10. Unas guitarras casadas con los efectos empalman ciertamente bien con una batería animada y correctamente armada a la que el regusto de un bajo inspirado da armonía y empaque. El ingrediente final, la voz de Harrison Koisser, cuya agudez abandera el modelo más 'british' del mercado.

 'Higher Than The Sun' comienza con un bajo que bebe directamente de la escuela creada por Gary 'Mani' Mounfield, bajista de The Stone Roses. 'Follow Baby' es el single del álbum, un disco que también contiene el tema más conocido de los de Birmingham: 'Wraith', pero se deja fuera del tintero una de las bazas más sorprendentes de este cuarteto: 'Bloodshake'. 

 'Delicious', 'Waste Of Paint', 'Toxic' y 'California Daze', por seleccionar un espectro, dan sentido a la aparente y resultante intención del disco, pasar un rato agradable y despreocupado, sin más.

 Una odisea de coros fardones, ritmos pegadizos, estética hype, reminiscencia de letras a su pasado veinteañero y mezcolanza de géneros pop /desde Friendly Fires a Mystery Jets/ que hacen de este producto algo no muy original pero si contagioso.




jueves, 14 de marzo de 2013

Exile - Hurts


Disco: Exile
Grupo: Hurts
Discográfica: Sony Music
Fecha de publicación: 11.03.2013
●●●●●
  
-Fran J. Lorán-








El dúo mancuniano Hurts impactó en la actualidad musical en 2010 con el imprescindible 'Happiness', una declaración de sinth-pop frío, melancólico y minimalista que les hizo girar por medio mundo y ganar un considerable número de fans.

Tres años después, Theo Hutchcraft y Adam Anderson han decidido dar continuidad a aquel debut con 'Exile', que no hace otra cosa mas que dejar un sabor agridulce. Puede que sea por el cambio a lo sucio y errático, por la intención de actualizarse a los sonidos de hoy o simplemente por una producción algo mediocre; pero 'Exile' no consigue mantener el nivel de su predecesor. No es que el disco sea malo, sino que hubiese sido preferible que el cambio se produjese en un futuro más inspirado y que este segundo largo siguiese la línea estilística de 'Happiness': más limpio, suave y etéreo.

La comentada suciedad aparece desde principio del LP con 'Exile' y 'Miracle' en las que se presenta la adhesión de la batería acústica, probablemente inevitable después de llevarla consigo en todos los directos de la pasada gira. 'Sandman' se convierte en la primera muestra agria del disco, sus coros y silbidos llegan a ser insoportables. 'Blind' reaviva el baladismo del debut, como una 'Stay' que los coros estropean /de nuevo/.

'Only You' introduce los ritmos a negras, de modo que se convierte en ligeramente bailable, aunque fácilmente desechable. 'The Road' y 'Cupid' añaden un nuevo complemento al regreso con el sonido NIN de las guitarras, además, tanto esta primera como 'Mercy', se sumergen dentro del dubstep más crudo. Con la llegada de 'The Crow' y 'Sombody To Die For' el disco se relaja recuperando a las baladas Hurts de los inicios, como dije antes, limpias, suaves y etéreas. Más clásicas.

El final del disco empieza con 'The Rope', en un principio calmada se adentra en los terrenos del house en varios momentos. Finalmente 'Help' abre otra puerta en un principio impensable: las power-ballads de los 80, en las que la progresión rockera, los corales, los cuartetos de cuerda y el solo para cerrar son señas de identidad.

Pero esto no acaba aquí. El dúo ha lanzado al mismo tiempo que 'Exile' su versión deluxe con dos temas desechados: 'Heaven' y 'Guilt'. La primera aporta el toque anthem o canción de estadio que bien podría componer Coldplay, mientras que la segunda hace las funciones de 'Water' en 'Happiness', balada triste a piano.

En resumen, 'Exile' demuestra que la excelencia de Hurts reside en su estilo del debut, confirmado por canciones como 'Blind', 'The Crow', 'Somebody To Die For' o 'Guilt' en el deluxe.

jueves, 7 de marzo de 2013

AMOK - Atoms For Peace


Disco: AMOK
Grupo: Atoms For Peace
Discográfica: XL Recordings
Fecha de publicación: 25.02.2013
●●●●●●  
-Fran J. Lorán-








Thom Yorke buscó hace siete años en 'The Eraser' la forma de introducirse en nuevas formas de producción electrónica lejos del apabullante liderato de Radiohead. Teniendo en cuenta que varias de los temas de ese álbum en solitario fueron interpretados en directo por el cómputo de artistas que forman hoy en día Atoms For Peace, parece inevitable no denominar 'AMOK' como la continuación del proyecto en solitario del músico inglés.

Aun así, por muy caótica que pueda parecer la mezcla de Thom Yorke, el Chili Pepper Flea, Nigel Godrich, David Bryne, el percusionista Mauro Refosco y Joey Waronker, el resultado es tan compacto e impersonalizado que vuelve a reafirmar el pensamiento de que se trata de un disco de Yorke hechizado por los largos hilos de Nigel Godrich, que vuelve a interpretar el papel de productor de una manera impecable.

AMOK ofrece una visión más colorida de lo que pudimos saborear en 'The Eraser', y es que la mezcla de nerviosos ritmos afrobeat, funk y dubstep de Refosco y Waronker /apurados hasta el ultimo 'clack'/ ayudan bastante a subir el ánimo de la voz que, con altos registros, parece mantenerse irremediablemente estática durante todo el disco.

Por tanto, a la hora de destacar cortes del disco, destacan la hipnótica 'Stuck Together Pieces', los momentos progresivos de 'Dropped', el single 'Default' e 'Ingenue',tema que vuelve a consagrar el Yorke-style. Pero, sin duda, el corte con más fuerza es 'Judge, Jury and Executioner'. 

Pero a todo esto hay que añadir que 'AMOK' es un largo que se disfruta en cuanto vas aumentando las escuchas, en los momentos en los que puedes escuchar el gran potencial de cada canción.



lunes, 4 de marzo de 2013

Specter At The Feast - Black Rebel Motorcycle Club

 

Disco: Specter At The Feast
Grupo: Black Rebel Motorcycle Club
Discográfica: Vagrant Records
Fecha de publicación: 18.03.2013
●●●●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 






  Los californianos Black Rebel Motorcycle Club vuelven a la carga con caballería ligera de pocos ataques atronadores. Así es como comienza el nuevo disco de los norteamericanos, que editan  'Specter At The Feast', su sexto álbum tras la publicación de 'Beat the Devil's Tattoo', editado en 2010.

 Un disco de 12 temas que recogen más de una hora de música bien grabada pese a que esta vez haya sido sin la ayuda de Michael Been, el padre del cantante Robert Levon Been, que falleció en 2010 por un ataque al corazón en un concierto de la banda a la que servía como técnico de sonido. Pese a este golpe /que sin duda a marcado el devenir de la banda/, y tras esperar 3 años, BRMC vuelve a la carretera mostrando un larga duración sin sorpresas pero con las bases bien cimentadas, lo que da a Black Rebel las alas cortadas para seguir volando, ahora por líneas más grandilocuentes.

 El primer single y posiblemente mejor tema del disco es 'Let The Day Begin', versión del single que su fallecido padre popularizó en el 89' con la formación The Call, hacedora de otros temas como 'I Still Believe' o 'The Walls Came Down'. Tanta era la unión de Been hijo con su progenitor que este ha reencarnado a su padre al frente de The Call, compaginando la gira de presentación de este LP con la de sus 'tíos' musicales.

 Sonido compactado y claramente trabajado hasta la extenuación, que sufre cambios en la evolución de la banda influenciada por el rock en su versión vaporosa de bandas como The Brian Jonestown Massacre /de la que el guitarrista Peter Haydes tomó parte de forma eventual  en 1997/ o U2,  y que comienza mostrándose en 'Fire Walker'.

 Previo a este disco, este trío afincado en Los Ángeles lanzaron un EP gratuito con el single y 'Returning', corte situado en la primera parte del LP, con melodías sedosas, guitarras voladas y un bajo marcadamente agudo. 'Hate The Taste', 'Teenage Disease' y 'Funny Games', sobresalen por su chulería y actitud de rockero, como si reencarnasen a la banda de moteros del film 'The Wild One', de la que adoptaron su nombre y que acogen lo poco similar de este disco a lo crudo de sus anteriores composiciones.

 Grabado a caballo entre el estudio de Dave Grohl /Foo Fighters/ y Rancho De La Luna Studio en Joshua Tree /Texas/, con Leah Shapiro bajo el mando rítmico, BRMC ha cubierto de gloria un disco al que posiblemente le cueste despegar por ahondar en los sonidos más 'lights' de su genial y casi desconocida línea compositiva.

domingo, 7 de octubre de 2012

The 2nd Law - Muse

Disco: The 2nd Law
Grupo: Muse
Discográfica: Warner
Fecha de publicación: 01.10.2012
●●●
●●●
  
-Fran J. Lorán-








Es imposible saber por donde te saldrán Muse con cada lanzamiento de un nuevo disco, o lo que es lo mismo, puedes esperar cualquier cosa de ellos que siempre terminarás recibiendo un histórico puñetazo en la cara. Ya pasó con 'The Resistance', un disco hecho para los 'muy-fans' del trío de Devon.

En el caso de 'The 2nd Law' la cosa cambia, necesitas escucharte cada uno de los 13 cortes que componen el álbum para saber realmente lo que nos proponen Muse con este nuevo trabajo. Un ejemplo claro de esto es la enorme disparidad estilística de sus dos primeros singles: si con 'Survival' te venía a la cabeza un sonido "muy Muse", llegaba 'Madness' y te lo quitaba de un sólo plumazo.

Aun así, hay una delicada línea que une todas las canciones, una línea mítica y londinense, un toque Queen que puedes encontrar en casi todo el LP. ¿O a caso el inicio de 'Survival' o los coros y solos de 'Madness' /al más puro estilo 'I Want To Break Free' en éste último/ no te recuerdan a Mercury & Co.? También son destacables las influencias de Prince, sobre todo en la voz de Bellamy.

Sea como fuere, 'The 2nd Law' se abre con la potente 'Supremacy', en la que los duros riffs y el falsete de Matthew corroboran lo inesperado de cada tema. Tras él, llegan 'Madness' y 'Panic Station', esta última uniendo la voz de Freddy Mercury y el estilismo de Prince.

'Survival' llega acompañada de un preludio sinfónico, mientras da paso a uno de los cortes más confusos y a su vez más esclarecedores de la nueva senda del trío, 'Follow Me' o la llegada del dub-step y la electrónica pura.

Con 'Animals' llega un nuevo referente del disco, Pink Floyd, las guitarras a lo David Guilmour dan verdadera cuenta de ello. 'Explorers' renueva la vena espacial de los británicos y retoma el aire de Queen con esas melodías de voz de las estrofas de 'Don't Stop Me Now'. 'Explorers' da paso a 'Big Freeze', funky y coralmente igual a los referentes que inundan este nuevo trabajo.

'Save Me' y 'Liquid State' crean precedente con la introducción de Chris Wolstenholme como voz principal, aun así, no se parecen nada.  La primera, etérea y delicada choca con la dureza y ferruginosidad de la segunda.

Tras ellas llegan 'The 2nd Law: Unsustainable' y 'The 2nd Law: Isolated System' tituladas de la misma manera que las tres 'Exogénesis' de 'The Resistance'. 'Unsustainable' introdujo en su momento la llegada de este nuevo álbum y ya en aquella sorprendió el dub-step analógico unido a los dolorosos gemidos de Bellamy. 'Isolated System' supone un epílogo instrumental del disco, perfecta para terminar relajadamente un LP redondo y, aun así, lleno de aristas.

martes, 25 de septiembre de 2012

The Seer - Swans

Disco: The Seer
Grupo: Swans
Discográfica: Young God
Fecha de publicación: 28.08.2012
●●●
●●●
  
-Fran J. Lorán-








Cualquiera que haya escuchado a Swans alguna vez sabe a lo que atenerse con la llegada de un nuevo largo pero, aquellos que lo vayan a  afrontar por primera vez, preparaos para la catártica unión entre lo bonito del rock y la mas pura fealdad musical. Nunca este antagonismo ha sido tan importante. Como dijo una vez Michael Gira, vocalista de la banda, Swans es como "caminar por una colina de arena con un cilicio mientras te rocían con ácido de batería y un enano se ríe de ti". Entendiéndolo o no, queda más claro aquello de que "Swans no está /y nunca va a estar/ aquí para hacer amigos".

Pero esto es mucho más que una moda o sonido pasajero. El hecho de que lleven desde 1982 intentando hacer el rock más feo de Nueva York es la muestra irrefutable de ello. Aun así, tras 30 años en la música y sólo un disco dentro de los '00, llega el vidente, 'The Seer'.

Su álbum más largo llega de nuevo rompiendo esquemas y verificando que no hay que ser nuevo para hacer algo nuevo. De hecho, sólo el exceso de confianza y un absoluto egocentrismo pueden dar a luz a 'The Seer'. Este nuevo largo aúna todo lo que han sido Swans y le añade nuevos elementos que enrarecen aún mas su oscurismo: violines, gaitas, campanas, acordeones, dulcémenes, tocados como nunca antes.

Este doble cd, aun estando formado por 11 temas, dura casi 2 horas. La explicación está en la disparidad entre la duración de los diferentes temas, ya que si uno dura apenas 2  minutos, Gira y los suyos lo compensan con otro de 32. Durante ese tiempo se suceden mancillados riffs, explosiones noise de la manera más exponencial, música primigenia, miedo abusivo y, como dije en un principio, la catártica unión entre la belleza y la fealdad musical.


viernes, 21 de septiembre de 2012

Mirage Rock - Band of Horses



Disco: Mirage Rock
Grupo: Band of Horses
Discográfica: Columbia, Sony Music
Fecha de publicación: 18.09.2012
●●●●●  
-Víctor Sánchez-p-  






 Pese a ser el cuarto disco de estudio de Band of Horses, 'Mirage Rock' no ha aprovechado el buen tirón que dejó su antecesor, 'Infinity Arms', en la retina emocional de sus seguidores, ya que este nuevo LP no ha nivelado correctamente la cantidad de los ingredientes elegidos, pese a tenerlos todos sobre la mesa, y con la medida apuntada. A expensas de su propio sonido, Ben Bridwell se saca 'Knock Knock' como primer corte del disco, que anima fervorosamente a continuar con la escucha, e incluso a repetir la reproducción del single elegido para promocionar un disco producido por Glyn Johns.


  Quizá este cambio a los mandos de la producción / BoH acostumbraban a grabar con Phil Ek/ haya influido en ese desnivel, que no retroceso, que se atisba al comparar el LP con anteriores trabajos. 'How To Live', segundo tema del conjunto que supera la decena, demuestra que, pese a no ser una composición hit en su top-ten, saben hacer temas buenos, y que suenan bien.


 El álbum, a partir del tercer tema, 'Slow Cruel Hands Of Time', experimenta una bajada  que se rompe con una cucharada de buen rock condensado en el tema 'Dumpster World'. 'Feud' es ese otro tema que salvaguarda el final del disco, un final donde los mencionados ingredientes se han quedado cortos y otros, como el lado más gamberro y sucio del rock, han quedado relegados para otro plato.


 En su favor, no se puede decir que sea fácil moverse dentro del sonido country en su sentido más amplio, por excelencia yankie, y mantenerse en primera línea, ya que de todos es sabido la rivalidad en calidad y originalidad que existe entre los grupos, que se cuentan por miles, dedicados al country/rock de USA.

 De este álbum probablemente queden recordadas 'Knock Knock', 'Slow Cruel Hands Of Time', 'A Little Biblical' y 'Dumpster World', que se unirán a sus ya clásicos 'The Funeral', 'No One's Gonna Love You', 'Is There a Ghost', 'Factory' y 'Laredo'. En definitiva, el cuarto disco de los norteamericanos Band of Horses no consigue ser el mejor de los que han cosechado, pero es un buen disco.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Babel - Mumford & Sons


Disco: Babel
Grupo: Mumford & Sons
Discográfica: Island, Glassnote
Fecha de publicación: 21/24.09.2012
●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p-  






 Mumford & Sons ha elaborado un segundo trabajo que, sin perder un ápice de la esencia con la que se dieron a conocer allá por el 2009, incorpora nuevos elementos que no hacen otra cosa que enriquecer su currículo.  El cambio más sonado, la intrusión de la batería en prácticamente todas las canciones de 'Babel', algo que si comparamos con su magno anterior trabajo /en el que la percusión era un motivo de decoración aplicado en muy pocas partes de algunas canciones/ ahora es manufacturado en todas para dotarlas de finales apocalípticos. 

 La efectividad atronadora que ejerce su música en el oyente es gracias a composiciones como 'Whispers In The Dark', 'I Will Wait', 'Lover Of The Light', 'Lover's Eyes' o 'Where Are You Now' que, con mucha más garra y fuerza que sus antecesoras, buscan una respuesta divina al temor del ser humano. De clara aura existencial, la temática sobre el amor, lo antropológico y lo espiritual forjan en la carrera de este cuarteto un sitio único para ellos.

 Quizá algunos critiquen que no existe verdadera progresión entre un disco y otro, porque el sonido se mantiene análogo /aunque mejorado y madurado/ o la temática idéntica, pero de eso se trata, si a los cientos de miles de seguidores los han conseguido hasta ahora con dicha propuesta, porqué no continuar regalando esta grandeza musical...

 En cada golpe de cambio en los temas donde la voz de Marcus Mumford se eleva una octava y en la que el recitar del banjo, junto a las teclas del piano pulsadas con ímpetu y un contrabajo omnipresente, el nudo del alma se estremece para, poco a poco, experimentar el desahogo de la tensión acumulada. 

 Haciendo mención al título del segundo larga duración de Mumford & Sons, según avanzas en el tracklist,  aparece la diversidad de lenguas con las que interpretar esta obra y así enriquecerse. Cada instrumento, vital y armonioso en su conjunto, ejerce de representante en esa torre de las mil maravillas.

 Mucha culpa de este beneficio instrumental ha tenido su extensa gira por Norteamérica, en la que el grupo se empapó de lo mejor del folk que los de su isla natal, Gran Bretaña, no han conseguido esculpir.  

 Sólo puedo rezar halagos hacia esta obra, un genial segundo disco, que siendo éste un punto crítico para todos los artistas que han conseguido grandes épicas con su primer trabajo, han refutado dicho merecimiento en un muy examinado segundo larga duración.



martes, 18 de septiembre de 2012

Battle Born - The Killers


Disco: Battle Born
Grupo: The Killers
Discográfica: Island, Vertigo
Fecha de publicación: 18.09.2012
●●●●●  
-Víctor Sánchez-p-  






 'Battle Born', el cuarto disco de los norteamericanos The Killers se ha convertido en un arma de doble filo lanzada a la yugular de sus seguidores, ya que el conjunto de 15 temas que forman este larga duración presenta la posibilidad de acogerse como una continuación del giro adoptado en 'Day & Age' o de una bofetada en toda regla.

 'Flesh and Bone' abre los 60 minutos largos que dura el disco y que presenta tantos ambientes como cambios de estilo en un mismo trabajo. 'Runaways' pretende hacer brillar el rayo que protagoniza el art-work del mismo, aunque este nunca se encienda. Un single ensombrecido que no ha alcanzado la brillantez de sus antecesores /y numerosos/ singles y hits como 'Mrs. Brightside', 'For Reasons Unknown',  'When You Where Young' o 'Read My Mind'. Con 'The Way It Was' y 'Heart With Me' bien se puede bailar las escenas de 'Dirty Dancing'.

 A esta altura uno se da cuenta que la fórmula utilizada ha sido la del batiburrillo de estilos ochenteros:  The Human League, Meat Loaf,  la parte ñoña de Bruce Sprinsgteen, Alphaville, Asia y Ultravox, entre otros, se dejan asomar en cada resquicio del álbum. Su apabullante similitud con los estilos de los 80' no se puede disimular ni aún habiendo contado con una producción grandilocuente del disco /con 5 productores/ y a una trayectoria más que eficaz y muy rentable.

 'A Matter Of Time' sí da buenas vibraciones, pues bien podría encajar en 'Sawdust', lo mejor que ha manufacturado el cuarteto de Las Vegas, con diferencia. Con 'Deadlines and Commitments' no se puede negar que, pese a la equivocación que a juicio personal han tenido con el enfoque de 'Battle Born', esto de la música se les da realmente bien, refutando así que su posición a la cabeza mundial es del todo merecida.

 'Miss Atomic Bomb' narra la bonita historia de una chica que echa de menos cuando está perdido, tanto de perdido como nos deja la extraña similitud con la melodía del tema 'Forever Young'. 'The Rising Tide', 'Heart of a Girl' y 'From Hear on Out' completan la mitad del disco en el que las tres canciones mencionadas se parecen lo que un chino, un dominicano y un ruso comparten físicamente: nada. Del sintetizador protagonista, pasando por un blues sureño para acabar en una especie de country danzarín y dulzón. 

 Ya en la recta final: la balada sampleada de 'Be Still', el tema homónimo al disco, 'Battle Born' /Springsteen al mando/, 'Cary Me Home' /bienvenidos Eurythmics/, un remix de 'Flesh and Bone' y el cierre: 'Prize Fighter'.

 En qué debían de estar pensando Flowers, Vannucci, Keating y Stoermer cuando decidieron poner por nombre a su 4º disco el lema de su Estado y de su casa/estudio/local de ensayo; a este disco que no consigue posicionarse al nivel de 'Day & Age' /para un servidor, el álbum menos resaltable de la carrera de The Killers/. Da la sensación de que están muy a gusto sonando a grupos llenaestadios, con letras cada vez más predecibles así como poco preocupados por volver a su esencia, esa con la que enamoraron a sus incondicionales, quienes, pese a recibir sorpresas como 'Battle Born', continúan siendo sus fieles 'victims'.


 'Battle Born' es como si Flowers hubiese pasado demasiado tiempo viendo los capítulos de Miami Vice  y seguidamente se hubiese puesto a componer como loco. Abuso desmedido de sintetizadores, cantidad ingente de notas vocales agudas y demasiadas reminiscencias a un pasado musical que, en su tiempo, fue venerado, pero si con él pretendían aupar su carrera, con este disco definitivamente no lo han conseguido. Habrá que esperar al siguiente LP, por aquello de que 'no hay quinto malo'.



lunes, 3 de septiembre de 2012

Come Of Age - The Vaccines



Disco: Come Of Age
Grupo: The Vaccines
Discográfica: Columbia
Fecha de publicación: 03/04.09.2012
●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 






 Ethan Jones ha sido el culpable de dar consistencia al torbellino The Vaccines, un portento musical casi descerebrado que revoluciona a las muchedumbres que se agolpan en sus conciertos para disfrutar de sus composiciones rápidas y eficaces que ahora, con su segundo LP, 'Come Of Age', pierden ese omnipresente reverb para dar paso a la coherencia y luminosidad de sus nuevos temas.

 El tempo en cada uno de los 11 cortes aumenta considerablemente en comparación a su debut. Pese a notar varios cambios en relación a su nacimiento, esta pronta maduración /han tardado muy poco en sacar su segunda pieza/ respalda lo que necesitaba la banda de Young, asentarse en un sonido más elaborado que un simple reverb en bucle que dejase escuchar, a veces, las letras de los de Londres.

 Puede que, a primera instancia, no te inspiren esa frescura que alentaron con el primer larga duración, pero si se analiza el disco por canciones, verá que no han perdido su esencia. Los singles 'No Hope' y 'Teeneage Icon' dan prueba de ello.   

 También se ha de resaltar que, pese a ser británicos, su sonido nos engaña constantemente de procedencia, pues si ya nos ocurría con 'What Did You Expect From The Vaccines?' pensando que venían de un sitio remoto del oeste de Estados Unidos, con piezas de 'Come Of Age' como 'I Always Knew', 'Weirdo' o 'Ghost Town' pasa exactamente igual. Ese instinto 'western' en sus cuerdas dejan un regusto musical similar al del bourbon en el paladar.

 'All In Vein' recuerda a melodías 'beatle' como puede ser el tema 'My Sweet Lord' de George Harrison, aunque su semejanza no se hace descarada y por tanto, no se puede decir que sea copia de algo magistral ya creado. 

 'Bad Mood' es de esos temas que, junto a 'Change Of Heart Pt2', bien podrían pertenecer al debut y que a su vez, sirven como nexo entre ambos LP, por si a alguien se le había olvidado quienes son. Guitarras con muy buenos riffs.

 'I Wish I Was A Girl' da explicación a la promoción del disco así como a su portada, ya que han insistido en la atrayente idea publicitaria de querer sentirse mujeres alguna vez en su vida para resaltar la continuación de su primer disco. 

 El conjunto de temas, más extenso pero menos repetitivo que su antecesor, da ejemplo de que, a pesar de no haber supuesto una re-revolución, es más importante continuar el camino hacía una carrera meteórica que probar a dar el salto definitivo, que no siempre acaba en buen término.

 Escucha el álbum aquí.


miércoles, 29 de agosto de 2012

Coexist - The xx

Disco: Coexist
Grupo: The xx
Discográfica: Young Turks
Fecha de publicación: 10.09.2012
●●●
●●●
  
-Fran J. Lorán-








La música actual está repleta de grupos que consiguen hacer maravillas con los ya establecidos esquemas musicales, los moldean y alienan, los saturan y explotan para conseguir algo nuevo y, en su gran mayoría, consiguen un nuevo sonido que llega a ser sobresaliente. Pero solo una vez cada mucho tiempo llega una banda que revienta/reinventa esos esquemas, que consigue hacer algo extraordinario y, si esa salida de serie es conseguida por medio del minimalismo, el intimismo y la absoluta melancolía, sube varios escalones más de dicha extraordinariedad. No se trata de meter algo más a lo que ya hay, sino quitárselo todo, dejar el lienzo en blanco y empezar de nuevo. 

De esta manera sorprendieron hace tres años el trío londinense The xx con su disco debut homónimo, un puñetazo etéreo a todo lo conocido. Un disco que podría haberse quedado en un mero fenómeno pero que, gracias a la entereza, inspiración y auto-control de estos chicos, tiene un sucesor en toda regla: 'Coexist'.

Su ya famosa y solitaria X vuelve a adornar la portada del disco, invitando a introducirnos dentro de ella para descubrir lo que realmente esconde. Esta premisa está presente en prácticamente todo el álbum, más intimista que su predecesor. Romy Madley y Oliver Sim consiguen dar un paso más en cuanto a apertura interior.

El LP comienza con el single 'Angels', una auténtica declaración de intenciones, donde la voz de Romy  se quiebra rompiendo tu corazón en cachitos mientras va desgranando una letra simple pero absolutamente cautivadora y punteando su guitarra como si fuese de cristal.

'Chained' continúa el disco introduciendo un nuevo componente techno que se irá intensificando a lo largo del disco. Las guitarras del debut hacen su aparición. Con 'Fiction' llega el momento vocal de Oliver. Melancolía en todos los aspectos del tema.

'Try' marca un antes y un después en el sonido xx. Los dos vocalistas ponen todas sus cartas sobre la mesa como no han hecho anteriormente, acompañados por los nuevos whistles de Jamie Smith. De nuevo sorprende el viaje interior por el que nos llevan.

El siguiente corte, 'Reunion', nos muestra claramente los nuevos elementos que introduce 'Coexist'. Las baterías y sintetizadores techno pueden ser los más discernibles, pero la presentación del silencio absoluto es clave una vez llegado a este quinto corte. De hecho,  'Sunset' y 'Missing' exponencian esos elementos para así convertirse en temas imprescindibles. Mención especial a los coros y voces principales de Oliver Sim.

El debut de xx vuelve a la vida con 'Tides' y 'Unfold', aunque las voces a capella del inicio de la primera marcan precedente.

La excelente 'Swept Away', con sus teclados clásicos y su componente rítmico deja paso a 'Our Song' el tema que mas profundiza en el interior del trío. Desconcertante y preciosa a partes iguales.

Con 'Coexist', The xx comienzan a hacerse un más que merecido hueco en la historia musical. Esperemos que el ya conocido pomo 'sonido xx' siga evolucionando y dure lo suficiente para ocupar ese vacío que ya hace 3 años comenzó a llenarse.


miércoles, 22 de agosto de 2012

Beacon - Two Door Cinema Club



Disco: Beacon
Grupo: Two Door Cinema Club
Discográfica: Kitsuné, Glassnote Records
Fecha de publicación: 03.09.2012
●●●●●●  
-Víctor Sánchez-p- 







 El regreso de Two Door Cinema Club con nuevo disco bajo el brazo se hacía descaradamente necesario, ya que la vida productiva de su 'Tourist History' había llegado al letargo final. La seña electrónica sigue presente aunque enmascarara en ritmos menos repetitivos que los utilizados en su debut, que tuvo suficiente tirón como para tener al trío norirlandés sobre los escenarios tres años sin descanso. Gracias a este nuevo disco el relevo en sonido se ha llevado la huella de pesadumbre que comenzaba a infundirse en los seguidores de la formación.

 'Next Year' abre 'Beacon', el esperadísimo segundo larga duración grabado bajo el sello Kitsuné en los estudios personales de su productor Jacknife Lee en Los Ángeles. Un tema que ya presenta a unos Two Door más maduros, con menos ganas de moverse impulsivamente bajo ritmos de bombo-charles-caja y sus sintetizadores entremezclados con punteos infinitos de una guitarra que también ha notado una evolución positiva a manos de Sam Halliday que, sin duda, se convierte en el engranaje principal de la música de TDCC.

 Sí, quizás este trío convertido en cuarteto sobre el escenario no tiene como fuerte las letras, y esto posiblemente devenga en su status de segundo en la primera fila de los grandes festivales del mundo, pero es que sin su segundo disco aún publicado estar donde están, pocos lo han conseguido.

 Queridos y ensalzados por el público de toda condición, parece que sí mantienen ese afán por alegrar la tarde a cualquiera que escuche su música, y de eso se encarga este 'Next Year'. Con 'Handshake', tema ya conocido e interpretado en directo desde tiempo atrás, pasamos tres minutos y medio rememorando las melodías pegadizas de estos jóvenes. Asimismo, repiten la táctica de romper la canción en su desenlace con un golpe de música que entusiasma al más pavisoso. 

 Fíjense que no llevamos ni un cuarto de trabajo recorrido que con 'Wake Up', la tercera pieza, la alegría /que ya venía proclamada por sus dos antecesores/ se hace, de nuevo, seña de identidad del segundo disco de Alex Trimble y compañía. 'Sun' da importancia vital a los instrumentos de viento, que tanto júbilo despiertan en nuestro interior. 'Someday' es, seguro, el tema que más encajaría en su anterior trabajo. De tempo veloz, riffs de guitarra aún más rápidos y una melodía vocal dulce y alocada, da la confianza al amante de su debut que su esencia sigue radicada en el hilo conductor y compositivo de los de Bangor. 

'Sleep Alone' es el single escogido para presentar este trabajo y tiene una explicación, el emblema de los primeros Two Door Cinema Club es co-protagonista con este nuevo toque introducido en su música, esta madurez que se hace paso pero no destrona las primeras marcas para convivir y crear la esencia definitiva de la banda. Los coros femeninos de 'The World Is Watching' también nos apresuran que la apertura a nuevos campos ya es una realidad. 

 'Settle' es una de las joyas del disco, ya que aúna la potencia de su música con el buen hacer y la delicadeza que abandera Alex, cantante y pieza menos guerrera del tándem. 'Spring', al igual que 'Pyramid' y 'Beacon', son las encargadas de cerrar este álbum que  demuestra que TDCC pertenece a esa oleada de jóvenes músicos que en un par de décadas serán los emblemáticos protagonistas británicos de las portadas especializadas junto a bandas como Arctic Monkeys, Foals, The Klaxons, Miles Kane, The Horrors, Mumford & Sons, The Maccabees, The Kooks o Bloc Party. 

 Los hits que supusieron 'I Can talk', 'Something Good Can Work', 'Undercover Martyn', 'Eat That Up, It's Good For You' o el genial 'What You Know' del primer disco ven su relevo generacional en piezas como 'Handshake', 'Sleep Alone', 'Wake Up', 'Someday' o 'Settle', en los que la acided y frescura del inicio bisoño de estos tres británicos ha dejado paso a su madurez compositiva y estilo propio en un complicado mundo donde encontrar una seña de identidad marcada se hace cada vez menos posible, aunque para ellos, nada es imposible.

 Álbum disponible el 3 de septiembre.

domingo, 29 de julio de 2012

Gossamer - Passion Pit

Disco: Gossamer
Grupo: Passion Pit
Discográfica: Columbia
Fecha de publicación: 20.07.2012
●●●
●●●
  
-Fran J. Lorán-









Los amantes del synth-pop vuelven a estar de enhorabuena con la llegada del nuevo trabajo de los Massachusettenses Passion Pit. Tres largos años se ha tomado el quinteto para elaborar el sucesor de aquel excepcional 'Manners' que irrumpió en la escena musical con sus platos fuertes 'The Reeling' o 'Little Secrets', entre otros muchos, que les convirtió en el grupo revelación de aquel 2010.

'Gossamer' se presenta con un colorido y luminosidad restaurados, sobre todo teniendo en cuenta que en su problemático predecesor predominaba el oscurismo /siempre teniendo en cuenta que el synth-pop azucara todo a su paso/. El tiempo invertido ha dado sus frutos y este nuevo largo trae lo mejor de Passion Pit con 12 divertidos cortes que te obligan a darle de nuevo al play una vez terminado el último tema. 

La reutilización de los coros pegadizos como sello de la banda unido a una energía sin igual y las irreverentes letras que van desde la inmigración al alcoholismo, pasando por las drogas, la disparidad económica y las enfermedades mentales, convierten a temas como 'I'll Be Alright', 'Carried Away', 'Cry Like A Ghost', 'On My Way', 'Love Is Greed' o 'It's Not My Fault, I'm Happy' en temas absolutamente imprescindibles que, unidos al resto de cortes /que igualmente rozan la excelencia/, convierten a 'Gossamer' en uno de los mejores discos en lo que llevamos de año.

Escúchalo en Spotify.

viernes, 29 de junio de 2012

Oshin - DIIV

Disco: Oshin
Grupo: DIIV
Discográfica: Captured Tracks
Fecha de publicación: 26.06.2012
●●●
●●●  
-Fran J. Lorán-








Poco se ha oído hablar de este grupo neoyorquino, poco si tenemos cuenta las ganas que tenían de 'Oshin' aquellos afortunados que se toparon con los EP's anteriores a este largo. 'Sometime' y 'Human' asentaron las bases de lo que DIIV nos trae en su debut.

Anteriormente bajo el nombre de DIVE /y cambiado por respeto al Dive original de Dirk Ivins/ DIIV nos muestra una vuelta de tuerca sobre la fusión de géneros. Este hecho, que en la mayoría de los casos no suele conducir a buen puerto, les ha salido redondo a los de Nueva York. Dream-pop y post-rock, una mezcla que da como resultado un sonido bastante notable.

El ambiente y melancolismo del dream se unen a la experimentación sensorial del post-rock para mostrarnos 13 temas que, aunque se van desgranando uno a uno, forman un cómputo indivisible, un producto cerrado y preparado para saborearlo en varias escuchas sucesivas.

La fluidez con la que entrelazan los tramos de guitarra y bajo unida a la lejana y melancólica voz de Zachary Cole Smith te hacen caminar por un camino ya trazado en el que eres tú quien da los pasos.

En cuanto a los temas por separado, y reiterando en el bloque indivisible que forman, pueden tender a la independencia camiones como "How Long Have You Known?", "Earthboy" o "Doused". Llaman la atención también los instrumentales "(Druun)" y "(Druun, Pt. II)".

Por tanto, y en general, DIIV viene a presentarnos un excelentísimo debut cargado de sensaciones, ideal para escucharlo con tranquilidad y buen gusto.